La tríada de la atleta femenina
- Alexander Cruz
- Jun 29, 2018
- 4 min read

Hace un tiempo comencé a brindarle servicios a una atleta, joven por cierto, según ella necesitaba entrenar más fuerte ya que se estaba cansado demasiado en los entrenamientos.
Ella había decidido disminuir la cantidad de calorías que consumía para bajar de peso, no tanto para el deporte, en su caso era algo más estético.
Al realizar las pruebas y preguntas correspondientes me doy cuenta de que ésta práctica estaba colocando su salud en riesgo, había comenzado a tener un problema en cuanto a la menstruación pero que al ser irregular entendía que era normal. Su cuerpo había comenzado a enviarle señales, pero todas las personas a su alrededor las habían pasado por alto.
Para asombro de ella y de sus allegados, tenía lo que se conoce como la Triada de la Atleta, que no es más que una afección que con frecuencia padecen atletas féminas, y que se caracteriza por tres síntomas que se presentan de manera simultánea a los que debemos estar muy alertas ya que podrían perjudicar grandemente la salud del atleta.
Desórdenes en los hábitos alimentarios. Hay que notar que en muchas ocasiones las atletas desean tener un tipo de cuerpo en especifico que no tiene nada que ver con su práctica deportiva y que podrían llevar a cabo métodos poco saludables para lograrlo, desde dejar de comer, provocarse el vómito o consumir una alta cantidad de suplementos para lograr “su meta”. Este tipo de práctica provocaría que termine sufriendo de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa, por lo que se debe estar muy pendiente de sus hábitos nutricionales para evitar esta práctica. Reducir la ingesta calórica es algo que debe ser evaluado por un profesional de la salud (nutricionista) y no por cualquier persona.
Alteraciones en los períodos menstruales o ausencia de ellos. Cuando las atletas tienen sus periodos regulares podemos casi garantizar que hablarán sobre algo que les puede estar sucediendo ya que esto no es normal, pero cuando sus periodos son irregulares podría considerarse que nada está sucediendo. Debemos tener en cuenta que, si la atleta no esta consumiendo calorías suficientes podría predisponer su cuerpo a que los periodos sean irregulares y tener lo que se conoce como oligomenorrea, en este caso pasaría más de 35 días sin menstruar. También podría suceder que cese por completo, a esto se le conoce como amenorrea, aquí entran dos tipos diferentes, primaria que no ocurren antes de los 15 años y secundaria que es cuando los periodos menstruales regulares cesan durante 3 meses o más. Se debe tratar de verificar con la atleta si hay algún tipo de irregularidad siendo lo más considerado posible ya que este tema es uno delicado en muchos casos, especialmente en jóvenes.
Disminución de la densidad mineral ósea. Esta pérdida ósea aumenta la fragilidad de los huesos predisponiendo al atleta a sufrir de fracturas con mayor frecuencia, esto aumenta la probabilidad de padecer de osteoporosis que es una enfermedad que afecta a los huesos y que disminuye la masa ósea. Como consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal. Efecto, su cuerpo tendrá menos resistencia a las caídas y las fracturas podrían ocurrir con relativa facilidad tras un traumatismo. Cabe destacar que los atletas con trastornos menstruales tienen niveles de estrógeno más bajos, lo que a menudo conduce a una menor masa ósea. Los resultados muestran que una mujer joven que no ha menstruado en cuatro años puede tener la densidad ósea de una mujer de 50 años.
Hay que estar muy atento a todas las señales que envía el cuerpo. Debes minimizar los riesgos lo más posible. Por ejemplo, observa con atención los efectos que tiene el entrenamiento sobre tú cuerpo. Toma las medidas necesarias en caso de que pierdas períodos menstruales o si tu porciento de grasa corporal disminuye significativamente.
Asegúrate de aumentar el calcio en tu dieta (o mediante suplementos) y consume suficientes calorías para evitar que la grasa o el peso de tu cuerpo bajen demasiado. Las personas que son demasiado delgadas (con una grasa corporal inferior al 12% para la atleta adolescente) no mantendrán huesos fuertes debido a esto. Además, no se debe tratar de seguir una dieta de internet o de consumir suplementos para bajar de peso, es sumamente importante que se busque un nutricionista que pueda ayudarlo a determinar cuántas calorías necesita comer cada día y si le faltan nutrientes importantes en su dieta, esto le permitirá llevar una dieta saludable y no pondría en riesgo su salud.
Padres y profesionales tienen que tener presente los factores psicológicos que podrían predisponer al atleta a sufrir de esta condición.
Factores como el desarrollo de una autoimagen deficiente y conductas de control de peso patogénicas en la atleta femenina pueden deberse a factores como pesajes frecuentes, consecuencias punitivas debido a él aumento de peso, presión existente en los equipos de que se debe "ganar a toda costa", ó, un padre o entrenador excesivamente controlador, y el aislamiento social causado por una participación intensa en los deportes pueden aumentar el riesgo de un atleta de sufrir de esta condición.
No todas las personas, entrenadores y padres conocen los efectos adversos de un mal entrenamiento unido a una mala nutrición. Educar y concientizar a los atletas, padres y entrenadores es una solución viable que podría evitar que esto ocurra.
Esto es algo que se puede evitar, sólo si lo conocemos. Preparemos al atleta para que rinda al máximo de sus capacidades físicas de una manera segura y efectiva.
Comments